¿Qué significa que un delito prescribe?
En el derecho penal español, la prescripción de los delitos es una institución jurídica que extingue la responsabilidad criminal cuando transcurre un determinado tiempo sin que se haya ejercitado la acción penal contra el presunto responsable.
Dicho en términos más sencillos: si pasa suficiente tiempo desde que se cometió un delito y no se ha iniciado un proceso judicial contra el supuesto autor, ese delito "prescribe" y ya no se puede juzgar.
¿Por qué existen los plazos de prescripción?
El sistema jurídico establece estos plazos por varias razones fundamentales:
- Seguridad jurídica: Evita que las personas vivan indefinidamente bajo la amenaza de ser juzgadas por hechos pasados.
- Dificultad probatoria: Con el tiempo, las pruebas pueden perderse o deteriorarse, haciendo difícil un juicio justo.
- Reinserción social: Permite a las personas rehacer su vida sin el peso permanente de posibles acciones judiciales.
Tabla completa: Plazos de prescripción de delitos
A continuación presentamos una tabla detallada con los plazos de prescripción para los principales tipos de delitos según el Código Penal español:
Tipo de Delito | Pena Máxima | Plazo Prescripción | Artículo CP |
---|---|---|---|
Asesinato | 20-25 años | 20 años | 139, 140 |
Homicidio | 10-15 años | 15 años | 138 |
Lesiones graves | 3-6 años | 6 años | 147 |
Violación | 12-15 años | 15 años | 179 |
Estafa (grandes cantidades) | 1-6 años | 6 años | 248 |
Robo con violencia | 2-5 años | 5 años | 242 |
Maltrato habitual en el ámbito familiar | 5 años | 5 años | 173.2 |
Delitos contra la Hacienda Pública (fraude fiscal) | 1-5 años | 5 años | 305 |
Cohecho | 2-6 años | 6 años | 419 |
Delitos leves | Multa o 1-3 meses | 1 año | 131.4 |
Nota importante: Los plazos comienzan a contar desde el día en que se cometió el delito. Sin embargo, si el delito es continuado (se prolonga en el tiempo), el plazo empieza a contar desde el último acto delictivo.
Artículos clave del Código Penal sobre prescripción
Para entender completamente cómo funciona la prescripción de delitos, es fundamental conocer los artículos del Código Penal que la regulan:
Artículo 131 - Plazos generales de prescripción
Artículo 132 - Cómputo del plazo de prescripción
Artículo 133 - Interrupción de la prescripción

Excepciones y casos especiales
Existen algunas situaciones especiales que modifican los plazos generales de prescripción:
Delitos de lesa humanidad y genocidio
Según el artículo 131.4 del Código Penal, los delitos de genocidio y lesa humanidad no prescriben, independientemente del tiempo transcurrido desde su comisión.
Delitos contra menores
Para los delitos sexuales contra menores, el plazo de prescripción no comienza a contar hasta que la víctima cumple 30 años (artículo 183 quater CP).
Delitos económicos de gran magnitud
En casos de delitos económicos especialmente graves, los tribunales pueden aplicar el plazo máximo de 20 años aunque la pena concreta no llegue a ese límite.
¿Qué hacer si crees que un delito ha prescrito?
Si estás involucrado en un procedimiento penal y crees que el delito ha prescrito, sigue estos pasos:
- Consulta con un abogado penalista: Solo un profesional puede evaluar correctamente si se cumplen todos los requisitos para la prescripción.
- Recopila documentación: Necesitarás pruebas de la fecha en que se cometieron los hechos.
- Solicita la declaración de prescripción: Tu abogado presentará la solicitud ante el juzgado correspondiente.
- Prepara posibles recursos: A veces la fiscalía puede oponerse a la prescripción alegando interrupción del plazo.
Recuerda que en localidades como Dénia, Jávea o Calpe, los juzgados suelen estar muy familiarizados con estos procedimientos, pero cada caso es único.